viernes, 25 de noviembre de 2011

TIPOS DE VIOLENCIA:

Violencia física: es el acto de agresión que causa daño físico. Bofetadas, puñetazos, patadas, intento de estrangulación, etc.
Violencia psicológica: es la acción u omisión que provoca, en quien la recibe alteraciones psicológicas o trastornos psiquiátricos.
A) Amenazas: de daño físico; de secuestro de los hijos; de abandono; de retirar el sustento económico; etc.
B) Intimidación: generar miedo a través de miradas, acciones o gestos; destrozar objetos personales; maltratar a sus mascotas; chantaje; ostentar armas; etc.
C) Desvalorización: hacerla sentir inferior; culpabilizarla; humillarla; insultarla con apodos ofensivos; generar confusión en ella; desacreditarla, etc.
Violencia sexual: son relaciones sexuales forzadas o condicionadas y otras formas de coerción sexual como lo son las prácticas sexuales sin el consentimiento de los adultos involucrados: sexo anal, sexo colectivo, etc.
Abandono: es el acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro la salud.
Violencia económica: es impedir que la mujer trabaje o que mantenga su empleo; no aportar al sustento de la familia; no informar el monto de los ingresos familiares; impedir su acceso a los mismos; obligarla a pedir dinero; destruir objetos de valor; disponer sin su consentimiento del dinero y de los bienes inmuebles que forman parte del patrimonio familiar.

FRASES COMUNES DE LA VIOLENCIA.

Ejemplo de eso, es la violencia que se disfraza de protección o de amor desmedido, es decir frases como:
“Te hablo mils veces por teléfono porque te estoy cuidando, te amo y no quiero que nada te suceda”
“Mejor no te vistas así, querida, porque luego hay hombres en la calle que te dicen cosas y puedes estar en peligro”
“Querido, deja que yo cocino, porque SIEMPRE lo haces mal y yo quiero atenderte”
“Si ves o hablas con otra mujer es porque no me amas”
“Eres un bueno para nada, pero te amaré siempre”
 Algunas frases son dichas con amor y a veces hasta la persona CREE que eso es amor.

¿QUE ES LA VIOLENCIA?

La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad.
Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.
El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto físico como psicológico. Este puede manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende) y asociado, igualmente, a variadas formas de destrucción: lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo, etc. Es destacable también el daño (en forma de desconfianza o miedo) sobre el que se construyen las relaciones interpersonales, pues está en el origen de los problemas en las relaciones grupales, bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc., que, a su vez, perjudica las redes sociales y de comunidad.
Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuenta es que no necesariamente se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse también como una amenaza sostenida y duradera, causante de daños psicológicos en quienes la padecen y con repercusiones negativas en la sociedad.
En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún conflicto social puede darse de manera espontánea, sin una planificación previa minuciosa.
La violencia puede además ser justa o injusta; legítima o ilegítima; encubierta o abierta; estructural o individual.